En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

martes, 16 de agosto de 2011

LÉVI-STRAUSS. EL PARENTESCO COMO SISTEMA DE INTERCAMBIO. Segunda Parte

Autoras/es: Sofía Tiscornia, Stella Maris Torre

LA TEORÍA SOBRE EL DON. 
MARCEL MAUSS. 
EL ANÁLISIS ESTRUCTURALISTA DEL PARENTESCO. 
LA RECIPROCIDAD, EL DON Y LA TEORÍA DE LA ALIANZA

(Fecha original del artículo: Abril 2005)

  1. ¿Que son estas relaciones de intercambio. Qué es el intercambio?  La teoría sobre don de Marcel Mauss

§         Para plantear la cuestión del “átomo de parentesco” (ver LÉVI-STRAUSS. EL PARENTESCO COMO SISTEMA DE INTERCAMBIO. Primera Parte) en la discusión con Radcliffe – Brown incorpora al tío materno (el hermano de la madre) – avunculado – como condición del átomo de parentesco, en tanto en cuanto es esta categoría, este término de parentesco, el que asegura el intercambio y el principio de reciprocidad.
La circulación de
Mujeres: el parentesco
Indican los tres sistemas con la misma función, regular relaciones de intercambio, comunes a todas las culturas.
Bienes: la economía
Mensajes: el lenguaje

§         Buena parte de su teoría del parentesco de y del intercambio de mujeres de LS es deudora de la teoría sobre el don de Marcel Mauss

En el ensayo sobre los dones se trata un problema etnográfico a partir de la teoría indígena (no mediante categorías occidentales como el animismo, el mito o la participación). La teoría sobre (RM: el inicio de) el intercambio de dones, la explicación del hau - la categoría polinesia para explicarla - es el resultado de la reflexión indígena.

¿Que observa Mauss?:
1. Interesado en las diversas formas en que aparece en sociedades antiguas y contemporáneas – primitivas – el régimen de derecho contractual y de prestaciones económicas, encuentra que en la mayoría de ellas los cambios y los contratos se hacen bajo la forma de regalos. Que estos regalos son teóricamente voluntarios pero que son hechos en realidad obligatoriamente, así como son devueltos, obligatoriamente.
2. plantea entonces, que estas formas de intercambio, de prestaciones, constituyen un hecho social total, porque “expresan a la vez y de golpe todo tipo de instituciones: la religiosas, jurídicas, morales – en estas tanto las políticas como las familiares – y económicas, las cuales adoptan formas especiales de producción y consumo, o mejor de prestación y de distribución, y a las cuales hay que añadir fenómenos estéticos a que estos hechos dan lugar, así como a los fenómenos morfológicos que estas instituciones producen”
3. Sobre esta variedad de "cosas sociales en movimiento" hay un rasgo que individualiza: el carácter voluntario, esto es, aparentemente libre y gratuito y, sin embargo, obligatorio e interesado de estas prestaciones; prestaciones que toman la forma de regalo desinteresado, que suele ocultar formalismo y mentira social y obligación e interés económico.

Se pregunta Mauss, entonces:
¿cuál es la norma de derecho y de interés que ha hecho que en las sociedades de tipo arcaico el regalo recibido haya de ser obligatoriamente devuelto? ¿qué fuerza tiene la cosa que se da, que obliga al donatario a devolverla?

El método que usa para contestar la pregunta: Método comparativo concreto: estudiar el tema en lugares determinados y elegidos: Polinesia, Melanesia, noroeste americano, antiguo derecho romano. Sin embargo no supone la comparación constante de hechos aislados, sino la integración del fenómeno a su función en la sociedad, esto es, como hecho social total en cada caso.

Comentario contextual: interesa a Mauss indagar sobre la “naturaleza de las transacciones humanas en las sociedades que nos rodean o nos han precedido” le interesan las sociedades antes de la aparición del mercado y del mercader, la aparición de la moneda, del contrato y de la venta. Para ello se interesa a su vez, sobre la moral y la economía que rige este tipo de transacciones, para plantear la crisis del derecho y la economía de su tiempo.

Distinciones que realiza para explicar el intercambio de dones:
a. no son los individuos sino los grupos o colectividades los que se obligan mutuamente, los que cambian y contratan. Las personas que están presentes en el contrato son personas morales: esto es, clanes, linajes, familias, que se enfrentan o se oponen[1]. Ver en Godelier la referencia a la antigua costumbre de “pedir la mano” para contraer matrimonio
b. Lo que se intercambia no son exclusivamente bienes o riquezas, esto es, cosas económicamente útiles, son festines, gentilezas, servicios militares, danzas, ferias. Recordar por ejemplo el intercambio de ganado y el intercambio de lanzas luego de un conflicto entre los nuer y las ceremonias con lo que son acompañados. Esto es, no se trata solo de un intercambio de bienes, sino que estas están indisolublemente unidas a un sistema mayor de intercambios, de circulación de riquezas.
c. Nacen como formas voluntarias aunque sean rigurosamente obligatorias. Recordemos por ejemplo, entre nosotros, el festejo de cumpleaños y bautismos, la celebración de asados y cierta obligatoriedad de retribuir concomitante. Cuando se recibe un regalo por un favor hecho, las normas de cortesía que lo acompañan, mostrar dignidad, agradecimientos, etc.
d. Integran un sistema de prestaciones totales. El caso paradigmático lo encuentra en las sociedades dividas en mitades. El potlach es el caso paradigmático de prestación total de tipo agónistico. Potlach significa "alimentar" "consumir" en chinook. (En invierno, en la costa oeste de América del norte, los chinook celebraban una fiesta continua, banquetes, ferias y mercados, ello involucraba una red de prestaciones y establecimiento de jerarquías. Hay prestación total porque todo el clan contrata por todos, por medio de su jefe. La destrucción de bienes es puramente suntuaria). Hay casos intermedios y más moderados: entre nosotros rivalidad entre fiestas, entre invitaciones, el festejo de los 15 años en que las familias se endeudan más allá de la clase social a la que pertenecen, etc.)

La cuestión de este tipo de prestaciones es que obliga a devolver el regalo (el favor, la celebración) recibido. De no hacerlo, lo que se pierde es la autoridad, el prestigio, el status. Se pierde el mana. El mana es una fuerza mágica, religiosa o espiritual. Mauss encuentra en Polinesia la forma más clara para analizar cuál es la fuerza que obliga a devolver una cosa recibida y, en general, cuál es la fuerza que obliga a ejecutar los contratos reales. Esta “fuerza” la encuentra en el concepto de hau: el espíritu de las cosas, según los maoríes. Y, una de las ideas clave del derecho maorí, según Mauss. El hau para los maoríes acompaña al objeto y obliga a la devolución. Dice “Aunque el donante lo abandone, le pertenece siempre. Tiene fuerza sobre el beneficiario del mismo modo que el propietario lo tiene sobre el ladrón”

Así las cosas, para Mauss el don encarna tres obligaciones - a donar, a recibir y a devolver lo mismo o su equivalente -.

A su vez, estas obligaciones resultaban en una fuerza que dominaba a las personas y a las cosas, esto es, no era posible separar la identificación entre persona y cosa donada o recibida. Así, las cosas donadas llevaban en si algo de la persona y sucedía que ese algo “se esfuerza” por retornar a quien la cedió por primera vez. Así, el “espíritu de las cosas” parecía explicar la obligación de devolverlas, lo que no explicaba en cambio, era porqué donarlas.
§         La obligación de dar: la obligación de invitar (cuentos sobre el hada mala olvidada a la celebración del bautismo o la boda y su venganza)
§         La obligación de recibir: aún cuando se tema no poder devolver el don, el regalo y quedar rebajado.
§         La obligación de devolver: devolver dignamente es una obligación imperativa. “No tiene cara” quien no devuelve. El que no puede devolver un don se convierte en esclavo, pierde su cualidad de persona.

Se pregunta entonces, qué significa donar. La hipótesis de Mauss es que lo que obliga a donar es precisamente “el hecho que donar obliga”
§         Donar establece una doble relación entre el que dona y el que recibe, es esta una relación de solidaridad y una relación de superioridad.
§         El don aproxima a los protagonistas pero al mismo tiempo los aleja porque establece una relación de desigualdad o jerarquía que podía no existir previamente. (de ahí que la caridad es hiriente para quien la acepta, porque la devolución debe ser un gesto de reconocimiento de distancia social y sumisión)

Así, el don puede ser al mismo tiempo un acto de generosidad o un acto de violencia (una violencia disfrazada de gesto desinteresado. Esto es, por ejemplo, cuando la deuda no puede ser devuelta y el equivalente de la “cosa” que le fue entregada, convirtiéndose en “propiedad” del donante – estar obligado por los favores recibidos -).

Se abre así un campo de estrategias e intereses opuestos. En este campo, es la relación relativa al alejamiento, al distanciamiento el que parece tener mayores consecuencias para la estructuración de la vida social (acceso al poder, a las riquezas, a los ritos y a los saberes)

El análisis del don supone siempre tener en cuenta previamente cuál es el tipo de relación existente entre quien da y quien recibe antes que el movimiento se inicie.
         en el ámbito de las relaciones personales el don esta presente en muy diferentes dominios de la vida social -sea esta la de una sociedad jerarquizada o no- Es este carácter dual lo que hace que el ejercicio del don se desarrolle principalmente en sociedades en las que las relaciones personales (entre grupos o individuos) priman.
§         Así pareciera que la práctica del don se ejerce entre protagonistas cuyo status antes del don son potencialmente equivalentes.
§         en sociedades de castas, clases o rangos el significado del ejercicio del don es relativo a que este tenga lugar
entre las personas

la misma (clase social)
las condiciones son similares a las de sociedades estructuradas en base a relaciones personales.
Diferente (clase social)
la significación también depende de quien done (si es de rango superior o el de rango inferior), puede suceder además de que donar a superiores no implica que estos sean seres humanos, pueden ser dioses, la patria, los muertos, etc. Juega entonces la posibilidad del “sacrificio” que resulta la “cuarta obligación” constitutiva del don.

Todo acto de donar, para ser un don debe ser un acto voluntario y personal, de otro modo se transforma en un impuesto o una exacción.

La cuestión es que si bien el ejercicio del don es reconocible en todas las sociedades, (aún en las que domina una economía y una moral de mercado y de ganancia antes que una economía y una moral del don), pareciera que en unas es dominante y en otras no.

Los tres primeros elementos de la reconstrucción de la base sociológica del don realizada por Mauss son:
1. las relaciones personales desempeñan un papel importante, incluso dominante
2. los grupos e individuos implicados demuestran interés en mostrarse desinteresados, esta es una condición de la producción y reproducción del ejercicio del don
3. lo que obliga a donar es el hecho que donar obliga.

El enigma del don y su resolución por Mauss
Ahora bien, Godelier explica que si bien Mauss explica porqué se dona, no explica porqué se devuelve y localiza esta cuestión en la creencia que las cosas donadas tienen un espíritu que las obliga a retornar a la persona que en principio las ha poseído y donado.
         (Se comprueba que) para Mauss entonces el estatuto de las tres obligaciones (dar, recibir y devolver ) no es equivalente, sino que una de ellas, la tercera resulta la más importante en la práctica. y la más difícil de comprender en la teoría
         La resolución de este enigma lo encuentra Mauss en las palabras del maorí Tamati Rainapiri al que hace decir que las cosas donadas tienen una "fuerza propia" que las hace circular y volver al propietario. Esta es la explicación para los conceptos polinesios de hau y mana y para el concepto haida y kwakiutl de potlatch.


  1. La crítica de Levi - Strauss

Mauss mistificado por los indígenas
Según crítica LS
Mauss
Lévi-Strauss
El hau es
la razón del intercambio (de por qué se devuelve)
el acto de intercambio tal como lo concibe la concepción indígena y cómo ésta lo hace consciente
Basándose en
La adhesión a la teoría indígena, esto es, expuso como explicación lo que el sabio maorí explicaba (a ello hay que sumarle que Mauss malinterpretó al sabio maorí, pero eso es otro tema ahora)
la razón del intercambio debe buscarse en otra parte: en una "realidad subyacente", en las "estructuras mentales inconscientes" que se comprenden a través del lenguaje y de las instituciones. No debe buscarse en la literalidad de la explicación indígena (sea esta maorí u occidental)
         Así, hau y mana son "significantes en sí mismos, vacíos de significado" y por tanto "susceptibles de recibir cualquier significado", son así, "significantes flotantes"[2], "símbolos en estado puro".
         Este razonamiento, según Godelier, desembocaba en que para Lévi-Strauss la sociedad humana ha tenido un origen simbólico (la prohibición del incesto). Lévi-Strauss plantea que la aparición del lenguaje no pudo haber sido un proceso gradual, sino que tuvo un efecto de instauración, de fundación de lo social. Esta fundación supone que los hombres dieron significados a las cosas y al hacerlo ”el universo de hizo significativo”. En ese movimiento (en ese golpe lo llama L.S.) el hombre simboliza a través del lenguaje.
         Los “significantes flotantes” serán explicables en el nuevo enfoque estructuralista en el que la vida social devenía un movimiento de intercambios perpetuos entre grupos e individuos por el que circulaban las palabras, los bienes y las mujeres, cuyo origen, más allá del pensamiento consciente estaba en el inconsciente del espíritu humano.

Retorno sobre la crítica de Lévi-Strauss a Mauss
Lévi-Strauss opera un doble movimiento en relación a Mauss:
1.     Reconocimiento y ampliación de ciertas tesis de Mauss
Ha sido Mauss quien ha intuido que el intercambio es el denominador común de una serie de actividades sociales que “aparecen heterogéneas entre sí”, pero sin apercibirse que "es el intercambio el que constituye el fenómeno primitivo de la vida social".
2.     Sustitución de lo imaginario por lo simbólico
Lévi-Strauss sustituye, en la explicación de los hechos sociales, lo imaginario por lo simbólico y lo hace a través de una serie de etapas sucesivas:
a. el hau es solo la forma consciente bajo la cual una sociedad determinada aprehende una necesidad inconsciente, cuya razón se encuentra en otra parte
b. Si se adoptara la línea de pensamiento de Mauss, el riesgo es, reducir "la realidad social a la concepción que el hombre […] se hace de ella". Esto es, a la teoría indígena.
         Esta observación ya la había utilizado Marx cuando se enfrentó al problema del "valor de las mercancías", esto es que las mercancías son el resultado de una cantidad de trabajo socialmente necesario empleado en su producción, aunque en apariencia parezcan lo contrario, esto es que las mercancías tienen un valor en sí mismas, independientemente del trabajo empleado en producirlas (ver MARX Y EL FETICHISMO DE LA MERCANCÍA; artículo sobre Godelier)
         En efecto, Lévi-Strauss afirma que la explicación de un objeto debe dar cuenta simultáneamente de su estructura y de las representaciones por medio de las cuales se aprehenden sus propiedades.
c. Lévi-Strauss trata de poner de manifiesto las “estructuras mentales inconscientes” que se localiza(ría)n tras las representaciones indígenas y tras las prácticas del don.
  • Rechaza buscar, como hace Mauss, el origen de la noción de mana en un orden de realidades distinto al de lar relaciones que ayuda a construir. “Sentimientos, religiones y creencias que son, desde el punto de vista de la explicación sociológica, bien epifenómenos, bien misterios, y en todo caso objetos extrínsecos al campo de investigación”[3].
  • Las concepciones de tipo mana son tan frecuentes y extendidas que cabe preguntarse si existe una forma de pensamiento universal. Estas estructuras mentales producidas por el espíritu humano producen "categorías". Estas categorías son comunes a todos los hombres
d. Entonces, las categorías inconscientes de mana, hau, orenda son nociones que intervienen para representar un valor indeterminado de significación, esto es, su (única) función es salvar la distancia entre el significante y el significado.

La solución del enigma según Lévi-Strauss: los "significantes flotantes"
Lévi-Strauss transforma las nociones del tipo de mana en "significante flotante”. En el plano filosófico en el que discurre L.S. estas representaciones / nociones no dicen cosas verdaderas o falsas sobre el mundo, sino que dicen sobre la forma en que los hombres piensan esas cosas. No importa que sean ideas falsas, no importa que el hau o el mana , o cualquier equivalente sea verdadero, exista verdaderamente, sino que lo que importa es que son símbolos que están representando algo, no importa qué exactamente.
Lévi-Strauss: "[…] los símbolos son más reales que aquello que simbolizan; lo significante precede y determina el significado"

Una de las críticas más interesantes es la que le hace Maurice Godelier en el libro “El enigma del don”. Este trabajo de Godelier esta centrado en un replanteamiento de la teoría de la reciprocidad tal como la planteara Marcel Mauss en su famoso ensayo sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos. La crítica a L. S. es solo una parte de este trabajo (ver artículo sobre Godelier)


Bibliografía
Lévi-Strauss: “Introducción a la Obra de Marcel Mauss”. En: Marcel Mauss: Sociología y Antropología. Madrid, Tecnos, 1979.
Lévi-Strauss: Antropología estructural. Buenos Aires, Eudeba, 1977.
Marcel Mauss: “Ensayo sobre el don”. En: Marcel Mauss: Sociología y Antropología. Madrid, Tecnos, 1979.
Godelier: El enigma del don. Barcelona, Paidós, 1998.



[1] A este respecto, discute la existencia de un “estado natural” de la economía, representado vulgarmente por el trueque y extraído de los relatos del capitán Cook sobre el cambio y el trueque entre los polinesios. (Recuerden cuando vimos las premisas del pensamiento de Durkheim y el planteo acerca del error de buscar la “evolución” de las instituciones sociales o el “origen”.) Es justamente de los sistemas de intercambio en Polinesia de los que se va a ocupar Mauss. Ver en Godelier la referencia a la antigua costumbre de “pedir la mano” para contraer matrimonio.
[2] Qué quiere decir que son “significantes flotantes”? que pueden llenarse de cualquier significado, porque su significado es desconocido (RM: para vos). Dice Lévi-Strauss, cuando decimos, entre nosotros que una persona tiene “algo”. Fuerza misteriosa, poder secreto.
[3] En opinión de Godelier, Levi-Strauss tiene razón al rechazar seguir a Lévy-Bruhl, que pretendía que las personas piensan tal y como sienten, y que los primitivos son como los niños o como los locs, esto es, incapaces de distinguir entre su yo y el mundo, entre el sujeto y el objeto, etc.

No hay comentarios: