En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

miércoles, 21 de marzo de 2012

EL FRACASO ESCOLAR Y LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE. 2da. Parte. b.

Autoras/es: Stella Maris Torre(*)
(Fecha original del artículo: Julio 2007)

  1. La patologización del fracaso escolar



ELICHIRY (2002): Fracaso Escolar: acerca de convertir problemas socieducativos en psicopedagògicos

·         “Fracaso escolar” es una caracterización ambigua que alude a problemáticas individuales o a déficit.
·         Las prácticas psicológicas predominantes en el ámbito escolar han derivado de la medicina clasificadora tradicional, con criterios diagnósticos puramente sintomáticos centrados en las diferencias interindividuales. Modelo médico, biologicista, evolucionista
·         No negamos la existencia de patologías específicas en el área del aprendizaje, pero el “fracaso escolar” masivo no remite a patologías individuales y asciende al 45% en sectores de pobreza estructural de la población.
·         El uso de categorías diagnósticas y rotulaciones psicológicas han tendido a sostener la exlusiòn educativa desde modelos que corroboran supuestas patologías y legitiman prácticas prescriptivas.
·         Las pràcticas psicologicas en el ámbito educativo con el modelo de diagnóstico se han planteado en términos individuales sin considerarlas problemáticas de los conjuntos sociales. En la medida en que se ha tendido al “etiquetamiento”, la funciòn institucional de las prácticas psicoeducativas fue determinada por el sistema, que ejerció mecanismos de control y selección social
Desde la perspectiva del desarrollo en psicología educacional:
·         Sus estrategias de intervención son efectivas. Estos enfoques intentan una comprensión en términos de desfase más que de déficit o de desvíos temporarios por conocimientos que proceden de situaciones más complejas que las que el sujeto puede procesar.
·         El modelo nosológico[1] de diagnóstico es insuficiente y con frecuencia suele ser inadecuado. Por lo tanto, la preocupación por el diagnóstico y la intervención debería ir mas allá de la nosología e incluir otro modelo: el de desarrollo.
·         Desde esta aproximación, los conceptos de proceso y cambio son considerados como los más significativos y se desestimas aquellas clasificaciones que, según características conductuales, rotulan al sujeto.
·         Un problema estrechamente relacionado es el de la diversidad, en tèrminos de considerar la variabilidad como característica peculiar del desarrollo humano. Vigotsky no concebía las deficiencias en términos de disminución cuantitativa de determinadas funciones, sino de una organización cualitativamente diferente de ellas.
·         Con relación a las prácticas clínicas y educativas, sugerimos descentrar la mirada de las nociones de déficit y de los criterios de normalización para centrarnos en las posibilidades del sujeto educativo. Nuestra intenciòn es describir y analizar las potencialidades.
·         Las metodologías cualitativas contribuyen al estudio de los procesos de desarrollo y aprendizaje humano cuando èstos tienen lugar en contextos naturales.
·         Nuevo grado de subjetividad. Los modelos de enseñanza y de aprendizaje cambian cuando las aulas no se piensan como instituciones centradas en el adulto o en el niño sino, más bien, como comunidades de aprendizaje.

Según lo planteado:
·         El fenómeno del fracaso escolar y de la repitencia remite a una problemática común e involucra a los mismos sujetos. En lugar de la clásica situación problema que remite al fracaso escolar o al deficit proponemos orientarnos a describir algunas estrategias que tienen a favorecer u obstaculizar los aprendizajes del sujeto educativo en los contextos complejos y contradictorios en que se desenvuelve.
·         Un elemento favorecedor del rendimiento escolar es el que remite a la importancia de la función de tutoreo y simultáneamente hemos documentado que con frecuencia la escuela evalúa aspectos que no enseña. Muchas de estas funciones no han sido previstas en la programación escolar, no son enseñadas en la escuela y son básicas para la organización y sistematización de los conocimientos.
·         En los casos de alumnos que evidenciaron problemas en el rendimiento escolar, estos llamados fracasadotes no tenían estrategias de organización para el estudio porque nadie se las habìa enseñado
·         En las indagaciones realizadas emergen como favorecedoras de los aprendizajes escolares algunas estrategias. Esto aluda e la incorporación en el sistema de enseñanza de procedimientos porque es importante saber, pero tambièn saber hacer.
·         Entre las condiciones institucionales que favorecen la retención escolar están la constitución de equipos docentes, la formación profesional en dominios específicos del conocimiento, la actualizaciòn en estrategias de enseñanza, y la disponibilidad de espacios de expresión y reflexión..

Lo anterior sugiere
·         La necesidad de posibilitar la apertura de nuevos interrogantes acerca de cómo trabajar sobre las potencialidades y posibilidades de los sujetos y no sobre las deficiencias.
·         Respecto del funcionamiento institucional, se ha subestimado la importancia de la participación activa de docentes y alumnos. Por otra prte, también se subestima la importancia de los efectos negativs de esta no participación sobre el funcionamiento escolar en su conjunto.
·         Respecto a aspectos favorecedores registrados en los ámbitos familiares, algunas interacciones propician la construcción de conocimientos y podrían también incluirse en el ámbito escolar.
·         La transferencia de los conocimientos psicológicos al ámbito educativo se ha centrado en los procesos de apropiación del niño, olvidando que el docente también aprende.

El planteo desarrollado hasta aquí sugiere un cambio en la relación con el conocimiento que requiere:
·         Romper con la primacía de los factores individuales en la construcción del saber
·         Favorecer las interacciones sociales
·         Flexibilizar las modalidades de transmisión de saberes
·         Disminuir las explicaciones
·         Incluir las preguntas
·         Dar cabida a la experimentación del sujeto educativo

(*) Fuente: Elichiry, N. (comp..) 2002 “Aprendizajes escolares. Desarrollo en psicología educacional” Cap. 1. Manantial. Buenos Aires.

[1] nosología : Parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las enfermedades.

No hay comentarios: