En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

viernes, 15 de febrero de 2013

¿Se enseña en la Argentina la historia real del país? XII. Jorge Abelardo Ramos

Crisis pregunta, "Crisis".
Autoras/es: Jorge Abelardo Ramos *
"La enseñanza de la historia en la Argentina satisface una necesidad específica de las clases dominantes".
(Fecha original del artículo: Diciembre 1973)
La enseñanza de la historia en la Argentina -como en cualquier país- satisface una necesidad específica de las clases dominantes. Para consolidar los privilegios del presente, dichas clases necesitan fijar en la conciencia colectiva una visión particular del pasado que justifique tales privilegios. No es un azar que Rivadavia haya sido juzgado durante más de un siglo como la figura paradigmática de la historia nacional. Representante de los importadores ingleses, socio de la Casa Hullet de Londres, enemigo de Facundo, adversario tenaz de las quimeras sudamericanas de San Martín y Bolívar, Don Bernardino es el responsable, junto con Manuel García, de la capitulación ante la Corte Brasileña. Después de la victoria militar de Ituzaingó, las Provincias Unidas pierden una de ellas, la tierra natal del Protector de los Pueblos Libres, que se erige en estado independiente bajo la garantía británica. Si se tiene en cuenta que este personaje funesto es el maestro de Mitre y que su retrato y sus ideas han dominado en las escuelas y universidades argentinas tanto tiempo como perduró sin mácula el poder de la oligarquía terrateniente, se comprenderá fácilmente no sólo por qué la enseñanza de la historia argentina ha sobrevivido hasta hoy con tales características, sino también por qué los partidos políticos de la clase media y hasta los sectores de la izquierda cipaya se alinearon tradicionalmente detrás de esa historia para el Delfín.
Al fin y al cabo, tales partidos formaron parte del régimen político de la factoría agraria y gozaron, hasta cierto punto, de las migajas en el banquete de la semicolonia que presidía la clase conservadora. Aunque eran los comensales de la punta de la mesa, los que se sentaban al lado de los saleros, aquellos radicales (en particular los demo-liberales chirles al estilo de Don Marcelo), los demócratas progresistas, los socialistas, los socialistas y hasta los comunistas se habían hecho un lugarcito en la próspera Australia Argentina, tierra feraz de ovinos en el sur y de bovinos en las tierras centrales. La renta agraria, que permanecía en parte en poder del Estado, permitía mantener escuelas y universidades para aquellos que disfrutaban del raro derecho de estudiar. El ideal de cultura de tales instituciones se personificaba en Sarmiento y Rivadavia, asesino de gauchos el primero y hombre de la burguesía comercial porteña el otro. De alguna manera, las clases medias del litoral admitieron esa versión portuaria de la historia porque su situación en la semicolonia la vinculaba hasta cierto punto a una alianza de hecho con la oligarquía terrateniente, que se llevaba la parte del cachorro adentro, mientras el Imperio se deglutía la parte del león afuera. Algo quedaba para la pequeña burguesía y por esa razón material la historia falsificada adquirió patente de credibilidad.
Dicho sistema de ideas se tambaleó en 1930, recibió un golpe mortal en 1945 y ahora está en ruinas. Pero el peronismo no logró sustituir durante sus primeros gobiernos dicha historia petrificada por una historia crítica. Los rosistas intentaron vanamente reemplazar a Rivadavia por Rosas, otro hombre de Buenos Aires, pues creen candorosamente en la concepción carlyliana, idealista y reaccionaria, según la cual los héroes crean la historia. Creo que sólo el revisionismo socialista ha logrado acercarse a una concepción nacional de la historia argentina, no sólo por descubrir la oculta trama de su estructura económica y social sino ante todo por ver en ella un fragmento insular de la nación latinoamericana inconclusa. Pero ésa es otra historia.


* Jorge Abelardo Ramos (1921). Nació en Capital Federal. Historiador, presidente de la Junta Nacional del F.I.P. Obras: Revolución y contrarrevolución en la Argentina Historia de la Nación Latinoamericana ,Historia política del Ejército Argentino , etc.



No hay comentarios: